Reseña de Coral Mora
El sábado 18 de noviembre tuvo lugar en nuestra sede el XIV°, Coloquio Descartes convocado bajo el tema El psicoanálisis frente a la literatura, en referencia al viejo antagonismo existente entre ambos campos.
En la primera mesa de la tarde, denominada Aproximaciones, a modo de apertura e introducción al tema, Liliana Goya desplegó un panorama acerca de las diferentes corrientes literarias y sus disímiles puntos de vista acerca de la obra literaria como creación, así como lo dicho por el psicoanálisis, tanto del lado de la creación, como del lado de la recepción de la obra de arte.
A continuación, Alicia Alonso planteó "Una perspectiva irónica del lenguaje", basada en la intuición de Germán García acerca de una teoría del lenguaje en J. Lacan. Planteó que la ironía, más que contradicción, paradoja, crea una aporía interpretativa, un dilema que revela la inadecuación entre la palabra y la cosa, el lenguaje y el mundo.
En la segunda mesa, Precisiones, comienzó Enrique Acuña, quien realizó una lectura comparada de dos autores que escriben sobre un mismo tema, Macedonio Fernández con El museo de la novela de la eterna y Jorge Luis Borges con La historia de la eternidad . Diferentes narraciones, usos del lenguaje y estilos de escritura producen un mismo objeto: un libro, con distintas modalidades.
Graciela Avram nos introdujo en la obra de Roberto Arlt y partiendo del relato como inductor de experiencias, descubre en su escritura un valor profético, y en sus narraciones, un gesto irónico fundacional que ilustra con la refrescante lectura de varios fragmentos de su obra.
"Austers austerity" es el juego de palabras por medio del cual Alejandra Glaze abordó a Paul Auster, uno de los escritores más leídos del actual postmodernismo, a pesar de sus personajes paradójicos, enmarcados en una cultura donde prevalecen valores como la imagen y el simulacro. Intenta descifrar así el enigma acerca del interés que pudo despertar este escritor que va a contramano de su época, al menos en apariencia.
Misreadings es el nombre de la tercera mesa, en la cual Daniela Rodríguez de Escobar, bajo el título "La angustia de las influencias después de ciertos años", compara lo planteado por Harold Bloom como el temor o angustia literaria surgido en la postilustración y traducido como lucha contra los precursores, con lo desarrollado por Freud cuando equipara la relación del poeta con sus antecesores con la relación a la familia y la deuda que ella engendra.
Claudia Castillo toma, a continuación a "Harry Potter", el personaje de la literatura infantil creado por J. K. Rowling que ha tenido una gran repercusión en Europa, EE.UU. y hace poco ha llegado a nuestro país. Da una posible respuesta al porqué del éxito de este personaje que ya ha trascendido la literatura, para incursionar en otros medios de comunicación, apoyándose en Marc Soriano, especialista en literatura infantil y en Bruno Bettelheim, autor de El psicoanálisis de los cuentos de hadas, dos perspectivas, la literatura y el psicoanálisis.
Es bajo el título "Lacan pragmático" que Anselmo Kozac articula el pragmatismo clásico filosófico con el de Lacan, en un punto central, el abordaje del tema de la experiencia y el lenguaje. Si bien la experiencia es el paradigma del pragmatismo clásico, en Lacan se trata de una experiencia particular, la analítica; por lo tanto, una experiencia del deseo.
Por-versiones, nombre de la cuarta mesa de la tarde anuda versiones escritas y perversión. Patricia Heffes, bajo el título "Homos", toma tres versiones de la homosexualidad en tres escritores, la pederastía sin ley de Gide, la heterosexualización de la homosexualidad en Proust y la ética del mal en Genet.
"Nabokov y Cía. o el principio de crueldad" es el nombre del trabajo de Marcelo Izaguirre, donde pone la literatura frente al psicoanálisis. La posición del autor de "Lolita" respecto de Freud y sus formulaciones revelan cierto resentimiento que podría entenderse como el resentimiento con el precursor. A diferencia de la aspiración universalizante de Sade, hay en Nabokov una preocupación por el detalle que lo equipara al trabajo de la clínica en el psicoanálisis.
Graciela Musachi plantea que si "Klossowski, el hombre de los simulacros puede tener un interés para nosotros es el de reintegrar la originalidad de P. Klossowski a su época y para ello desarrolla un panorama del contexto en el que surge el autor. La pretensión del simulacro es producir una turbación moral, residuo de una emoción original, para captar en el lector algo de lo real".
Para finalizar y a modo de cierre, Germán García plantea en relación al coloquio, la intención del Centro Descartes de realizar una actividad que difunda un psicoanálisis que esté a la altura del pase, en tanto es una puesta en cuestión de la identidad del analista consigo mismo.
El analista tiende a mimetizarse con la norma del grupo social que lo sostiene, por lo tanto así como Lacan inventa el pase para sacudir las certidumbres de los psicoanalistas de su análisis personal, debería inventarse una enseñanza que ponga en cuestión las certidumbres.
Esta es la pretensión que nos concierne y ha sido el espíritu de este coloquio.
|