  
              
            Judith Gociol.  Periodista, investigadora y editora, especializada en dos líneas de  trabajo: la historieta argentina y los derechos humanos. Es integrante  del staff de la revista El Monitor, que edita el Ministerio de  Educación de la Nación y tiene a su cargo el proyecto de recuperación  de libros, documentación y testimonios de las experiencias del Centro  Editor de América Latina y Eudeba –bajo la gestión de Boris Spivacow-  en la Biblioteca Nacional. Hace trabajos de edición para la editorial  De la Flor y es autora de libros como La historieta argentina. Una historia y Oesterheld. Rey de Reyes –junto a Diego Rosemberg – y de Un golpe a los libros (represión a la cultura durante la última   dictadura militar) y Botas y Tijeras (el cine durante la dictadura), en coautoría con Hernán Invernizzi, entre otros materiales. 
            Laura Vazquez. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y doctora  en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña  como profesora en Historia de los Medios en la Carrera de Comunicación  Social (UBA). Actualmente es becaria postdoctoral del CONICET con sede  de trabajo en el Instituto Gino Germani. En la misma institución,  coordina el Seminario Anual  “Medios, Historia y  Sociedad”. Vazquez participa en distintos proyectos de investigación  (PICT, UBACyT), ha sido invitada como expositora en congresos y  jornadas nacionales e internacionales y ha  publicado en numerosas revistas académicas sus artículos vinculados a  la historieta y a las artes visuales en general. Paralelamente a su  actividad crítica, ha publicado novelas gráficas como guionista de historietas, destacándose sus obras Entreactos (Astiberri, 2004) con dibujos de Dante Ginevra, Historias corrientes: ni tango ni bohemia (De Ponent, 2004) con dibujos de Federico Rübenacker y la serie “Ana y el Enano” (Revista Fierro, 2009) con dibujos de Alejandra Lunik. Su tema de estudios actual es reconstruir el itinerario artístico de COPI siendo invitada por el “Museo del Cómic” en Angoulême,  Francia para dictar una conferencia sobre el dibujante y exponer su  obra gráfica. Asimismo, dictará durante los meses de enero y febrero  conferencias en otras universidades europeas (Grenoble, Castellón,  Lyon). Su libro El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina se encuentra en prensa por editorial Paidós, marzo de 2010.  
            Mara Burkart.  Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por el  IDAES-UNSAM. Licenciada y Profesora de Sociología por la UBA. Integra  el Colectivo Editor de e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos.Es  investigadora tesista de varios proyectos UBACYT con su proyecto "La  revista HUMO(R) como espacio crítico bajo la dictadura militar". Ha  escrito y publicado varios artículos sobre la revista HUMO(R) bajo la  dictadura militar.   
            Andrea Matallana.  Socióloga (Universidad de Buenos Aires), Master en Investigación en  Ciencias Sociales (UBA) y Doctora en Historia por la Universidad  Torcuato Di Tella. Es profesora del Departamento de Historia de esa  universidad e investigadora en Proyectos de Investigación referidos a  historia social de la Argentina del siglo XIX y XX, financiados por el  Ministerio de Ciencia y Tecnología de la  Nación.   
            Ha publicado: Qué saben los Pitucos. La experiencia del tango entre 1910 y 1940, Prometeo Libros (2009); Locos por la radio, Prometeo Libros (2006); Del Noventa al Centenario, Libros del Rojas (2001) Humor y política, un estudio comparativo de tres publicaciones de humor político,  Eudeba, 2000.  En prensa: Imágenes y representación. Ensayos desde la historia, Aurelia Libro editores.   
               
            Agradecimiento  
            A Hugo Maradei, presidente del Museo del Dibujo y la ilustración, por su auspicio.                 |