● Novedades
● Programa
● Círculos
● Coloquios
● Amigos de la Fundación Descartes - Archivo
● e-texts
● Biblioteca
● Librería
● Publicaciones
● Invitados
● Trayectoria
● Consejo de Administración
● Enlaces

 

German García
Archivo Virtual


 
Centro
Descartes
● Agenda
● Jornadas
● Curso de Germán García
● Enseñanzas de la Clínica
● Lacan-Freud, idas y vueltas
● Lecturas Críticas
● Cursos Breves
● Conferencias y debates
● La demanda institucional. Ateneo
● Actividades anteriores
● Consejo de Gestión


 
 
 

¿Por qué clasificamos?

por Elena Levy Yeyati

En las primeras dos reuniones de Didáctica Clínica de 2000, con vistas a analizar el panorama actual de los criterios diagnósticos en psiquiatría y psicoanálisis, se llevó a cabo una conversación acerca de la clasificación como problema general.

Siguiendo la recomendación de J.-A. Miller en Los inclasificables tomamos como punto de partida la reflexión epistemológica que representa EL pensamiento salvaje de Lévi-Strauss.

Los temas tratados fueron:

1) Problemas clínicos en psiquiatría y psicoanálisis:
Nomenclatura y clasificaciones
Los tipos mixtos
Las nuevas formas del síntoma
Los casos indecidibles y los inclasificables

2) De cómo el problema clínico de las clasificaciones deviene un asunto de lógica:

Las clases entendidas como términos generales que se aplican a más de un objeto. Clase y conjunto.

El significado de los términos generales. Definiciones extensionales e intensionales.

La clasificación como definición por género próximo y diferencia específica.

3) Clasificación en ciencias conjeturales:

El pensamiento salvaje y la polémica sobre la validación del pensamiento clasificatorio de las ciencias conjeturales. La diferencia con la analítica de la ciencia en sentido moderno.

El sistema de separaciones diferenciales y su transformación a causa de factores históricos.

4) El pensamiento salvaje y las lógicas cualitativas:

El problema del establecimiento de conexiones necesarias (lógicas) entre términos que no pueden vaciarse completamente de contenido semántico para su formalización.

Lógica y lingüística; lógica y psicoanálisis; lógica y antropología.

5) Dos modos de codificación:

Paradigma científico (modelo de construcción de objetos de la reflexión científica, alejados del mundo sensible).

Paradigma indicial (modelo de construcción de objetos de reflexión de las disciplinas conjeturales , mas próximos al mundo sensible).

6) El pensamiento salvaje , la metáfora del bricolage y las relaciones de transformación:

Pensamiento científico ; pensamiento no saturado; forjamiento de conceptos unívocos que pretenden elaborar lo que no se sabe de la cosa a la que se refiere; apertura del proyecto al futuro.

Pensamiento mítico; pensamiento saturado; reorganización constante de los mismos signos que son necesariamente multívocos (signos en sentido saussuriano) forjando objetos más bien homólogos de la cosa a la que se refiere; relaciones de transformación de la organización original.

8) Clasificar y nombrar :

Para Lévi-Strauss el nombre (propio) se deriva del sistema de clasificaciones y encuentra allí su sentido. Postura antilógica del autor.

9) Realismo y nominalismo:

El pensamiento salvaje como representante de la postura filosófica hacia lo real denominada realismo. Diferencia con la postura nominalista . Sus consecuencias en las definiciones y en la clínica.

La presentación de estos puntos, en un diálogo con Germán García, fue la apertura a la actividad del año, que bajo el nombre genérico de Enseñanzas de la Clínica, se alterna con la discusión de casos expuestos por los participantes.

 

 
Billinghurst 901 (1174) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4861-6152 / Fax: 48637574 / descartes@descartes.org.ar