● Novedades
● Programa
● Círculos
● Coloquios
● Amigos de la Fundación Descartes - Archivo
● e-texts
● Biblioteca
● Librería
● Publicaciones
● Invitados
● Trayectoria
● Consejo de Administración
● Enlaces

 
German García
Archivo Virtual

 
Centro
Descartes
● Agenda
● Jornadas
● Curso de Germán García
● Enseñanzas de la Clínica
● Lacan-Freud, idas y vueltas
● Lecturas Críticas
● Cursos Breves
● Conferencias y debates
● La demanda institucional. Ateneo
● Actividades anteriores
● Consejo de Gestión



 
 
 
Lacan en la clínica con niños

Presentación

Hacer una historia del psicoanálisis con niños en la Argentina es una de mis ambiciones desde hace algunos años. Incluso, se ha tornado una insistencia en la que se enlazan la marca del deseo del Otro, en un primer título que tuvo el Módulo: “Tratamientos de la infancia en la Argentina” y los orígenes de mi práctica clínica en lo que eso puede tener de titubeante y precipitado, pero que al fin y al cabo hoy se ha convertido en un recorrido.

Jacques-Alain Miller decía, en este caso puedo decir “nos decía”, en la “Clase inaugural del Centro Descartes” (1992) que para investigar es necesaria una virtud cartesiana, la precisión, que es la virtud de las ideas claras y distintas que tienen una función de guía en su búsqueda de la certeza.

De modo contundente y valiéndose de la orientación política, afirmaba “Propondría entonces, como máxima de la investigación analítica, en la enseñanza del psicoanálisis y en la práctica del psicoanálisis: la precisión. Proscribir lo flou , la vaguedad, por supuesto que hay una vaguedad, pero no amigarse con ella sino luchar en contra.”

Releí rápidamente esa conferencia de Miller, junto con las intervenciones de Germán García y debo decir, que tal vez, debiéramos tenerla presente, cada vez que nos proponemos investigar o al menos hacer explícitas nuestras lecturas.

En cuanto a nuestras investigaciones sobre el tema que da título a mi trabajo, pienso, que avanzamos no “enmascarados” como Descartes, sino a tientas...

 

Acotar es elaborar

Una de las cuestiones que nos llevó un tiempo en el tema que nos ocupa, fue la de poder circunscribir, no solo los años que íbamos a investigar, es decir lo que se llama periodizar, sino además desde qué pregunta poder ordenar la información que teníamos ante nosotros.

Por otra parte, teníamos en claro qué nuestra búsqueda se iba a referir a “acontecimientos del discurso, y no a los hechos a los que el discurso se refiere”.

Así decidimos abarcar, no de manera exhaustiva, aproximadamente el período que va de 1960 al 2000 y la pregunta que iba a conducirnos, tal vez sea el título del Módulo próximamente, va a ser:” ¿En qué se modificó la clínica con niños a partir de la lectura de Lacan en la Argentina?” Las variaciones sobre el mismo tema podrían cambiar clínica con niños por clínica de la infancia. Debatir acerca de qué es un niño o a qué nos referimos cuando decimos “infancia” ya puede producir varios artículos.

Desde esta pregunta hicimos esencialmente un trabajo bibliométrico, es decir buscamos en revistas del medio psicoanalítico qué autores citaban aquellos que escribían sobre niños.

Hasta el momento, pudimos revisar la revista de la APA( Asociación Psicoanalítica Argentina) y la RAP( Revista de la Asociación de Psicólogos de Buenos) en el caso de esta última cabe mencionar que ella misma muestra desde su número uno la confusión entre Psicología y Psicoanálisis, que daría por supuesto, para uno o varios trabajos.

También, revisamos, específicamente esta tarea la realizó Mauricio Beltrán, los programas de las asignaturas que se ocupaban de clínica o psicopatología de niños y adolescentes en la UBA, desde 1969 a 1997 aproximadamente.

 

Lacan y los diversos tratamientos de la infancia en la Revista Argentina de Psicología

La revista de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires comienza a publicarse en 1969, no tiene una periodicidad fija y se publica hasta 1994 con algunos impasses, luego vuelve a publicarse en 2002, el número 45 de ese año es el último en formato papel, luego la publicación continúa hasta hoy en formato digital.

A diferencia de la Revista de la APA, la referencia a Lacan está presente desde el primer número. Incluso en su primer número se publica la conferencia de Masotta, “Leer a Freud”, punto sobre el que no voy a detenerme pero sobre el que puede leerse un artículo muy riguroso de Juan Pablo Luquelli, en la página del Centro Descartes (1).

En relación a los niños, coexisten en este mismo número varias de las tendencias en danza en ese momento: lo social representado por el artículo firmado por Juan Tausk, Sergio Snopik y Juan Carlos Rabovich, con el título: “Crisis adolescente y cambio social”, la vertiente educacional a través de una autora que luego se dedicó exclusivamente a la educación, llegando a ser directora general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y que hoy es diputada Nacional, me refiero a Adriana Puiggrós de Joselevich, en ese momento, que escribe : “Parámetros en la educación a padres”. También está presente la Orientación vocacional.

En el número 2 de la Revista vuelve a aparecer la vertiente educacional, y hay otro artículo sobre los informes psicológicos en la clínica con niños y otro sobre “Interferencias de los padres en el tratamiento de los niños”, tema que aún sigue atormentando a muchos practicantes. El trabajo a realizar es revisar los índices pudiendo extraer a partir de qué momento Lacan empieza a aparecer en la bibliografía y poder precisar de qué modo esto modifica o no, la clínica con niños en los casos relatados. A vuelo de pájaro podemos decir que la clínica psicoanalítica abocada a la infancia y las reflexiones respecto de la misma, se encuentra intervenida o conectada con otras corrientes y técnicas del campo psi, como la dinámica de grupos, la prevención, el psicodrama, la terapia familiar y cabe señalar que la psicoterapia de orientación psicoanalítica tiene su aplicación en relación con otras disciplinas tales como la odonto-pediatría, la pediatría , la cirujía, etc. Habría que poder recortar algunos conceptos para ver cuales insisten y cuales solo aparecen con posterioridad a la lectura de Lacan. Me refiero al concepto de síntoma ya presente en Freud, pero que solo aparece tardíamente en los relatos de casos de sujetos de corta edad en esta publicación y en otras.

Las referencias a Lacan en las revistas de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina)

En el caso de la Revista de la Apa, la tarea es mucho más ardua, su publicación se remite a 1943, la revista a razón de 4 números por año. A veces sacaban números dobles. Sin duda es uno de los ítems donde necesitamos colaboradores. Yo misma fui varias veces a biblioteca de la Asociación a revisar los artículos cuyos títulos había sacado previamente por internet. Por supuesto, por suerte habíamos acotado los años. Nuevamente aquí, hay algunos hallazgos, algunos que ya habían sido mencionados y analizados por Germán García, Graciela Musachi y otros, cada uno desde su perspectiva, pero otros creo que no han sido mencionados. Por ejemplo, algunos autores más conocidos, más populares, basándose en su autoridad, no mencionan la bibliografía utilizada al final de sus artículos.

El material que tenemos de todas estas revistas aun está en bruto, es decir sin analizar, revisamos junto con Lucía Cimino las revistas, extrayendo de allí los artículos referidos a psicoanálisis infantil o de niños, desde 1960 hasta 1990 aproximadamente, verificamos también otro fenómeno que puede permitirnos compartir un campo de trabajo con el Círculo de Actualización en Historia, a cargo de Marcelo Izaguirre, y su investigación sobre importación de modelos culturales, en los primeros años dentro del período investigado, se cita bibliografía en inglés, incluso Freud. El francés no es una lengua usada en este contexto sino muy tardíamente y de modo muy eventual.

La referencias en los programas de la carrera de psicología de la UBA

Aquí me remito a lo investigado por Mauricio Beltrán, Mauricio analiza “Clínica de niños y adolescentes”. (1969 a 1972) cuyo titular es: Mauricio Knobel, luego Clínica de niños y adolescentes cuyo titular es Horacio Turri,(1973-1975) , luego Clínica de niños y adolescentes (1976)Titular: Irma Morossini de Treyssac, en un año complicado y siniestro que luego llevará desde ese año a 1983 al cierre de la Facultad o la restricción en los ingresos. Por esos años, de 1977 a 1982 el titular de Clínica con niños y Adolescentes fue Carlos Robles Gorriti. A partir de 1984, la cátedra de Clínica con niños y adolescentes va estar a cargo de Marisa Punta de Rodulfo y con posterioridad, en 1986 de su marido Ricardo Rodulfo.

En los primeros programas las referencias son bastante eclécticas, este rasgo se extiende de igual modo también en los posteriores.

Suscribo a un párrafo del análisis de Mauricio a modo de muestra por razones de tiempo

Las referencias iniciales son psiquiátricas, con Leo Kanner a la cabeza. Se lee casi integralmente “Psiquiatría infantil”, que es un libro de 1935 pero que es traducido y editado por Editorial Siglo XX en ese mismo año 1972.

Las referencias cercanas a Lacan son Serge Lebovici y uno de sus maestros de psiquiatría, George Heuyer.

En el apartado tres introduce el psicoanálisis sin ninguna referencia a Freud. Aparece el libro de Abarastury “Teoría y técnica de psicoanálisis con niños”, trabajos de Charlotte Buhler, mencionada en reiteradas oportunidades por Lacan en sus textos anteriores a la década del cincuenta, y Marie Langer.”

A modo de comentario es interesante como en los programas de Clínica con niños de Ricardo Rodulfo, se desdibuja la referencia a Lacan para diluirse en sus alumnos y contemporáneos. Cuestión que ya había sido investigada por nosotros en otro momento. (2)

Mucho por a hacer....

Como verán, la investigación está en curso. Les menciono algunos ítems que aún ni abordamos mencionados en la Jornada de Apertura del año pasado y otros que se agregaron en conversaciones con la profesora Rosa Falcone, que nos orientó en cuestiones metodológicas.

Las entrevistas, entre otras tenemos algunas pendientes por ejemplo con Anselmo Benassi y algunos otros que tuvieron relación con el grupo de Masotta y se ocuparon de la infancia.

Las editoriales: qué editoriales publican a qué autores, en qué momento, las traducciones, etc. A vuelo de pájaro: Paidós y Letra Viva, algunas creo han desaparecido como ediciones Kargieman, otras se han vuelto monopólicas en los últimos años como Grama.

Bueno, la investigación es muy amplia y necesitamos colaboradores... los esperamos


Claudia Castillo, marzo 2015


 
Billinghurst 901 (1174) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4861-6152 / Fax: 48637574 / descartes@descartes.org.ar