● Novedades
● Programa
● Círculos
● Coloquios
● Amigos de la Fundación Descartes - Archivo
● e-texts
● Biblioteca
● Librería
● Publicaciones
● Invitados
● Trayectoria
● Consejo de Administración
● Enlaces

 

German García
Archivo Virtual


 
Centro
Descartes
● Agenda
● Jornadas
● Curso de Germán García
● Enseñanzas de la Clínica
● Lacan-Freud, idas y vueltas
● Lecturas Críticas
● Cursos Breves
● Conferencias y debates
● La demanda institucional. Ateneo
● Actividades anteriores
● Consejo de Gestión


 
 
 

Proyecto de Trabajo sobre
“Artes visuales y medios de comunicación de masas”. (lugar de la investigación: N. York)

 

Entre noviembre de 1965 y abril de 1966 he realizado un viaje, por los Estados Unidos y Europa, para tener contacto e informarme sobre la producción artística contemporánea. Permanecí durante el viaje tres meses en la ciudad de Nueva York, donde estuve en contacto con críticos, como Lawrence Alloway y Alan Solomon. También entrevisté repetidas veces a artistas como Lichtestein, Rosenquist, Segal, Wesselman, etc. De ese contacto con la realidad artística neoyorquina surgieron las siguientes hipótesis sobre las que trabajaría en los Estados Unidos, con la intención precisa de escribir un libro sobre la correlación entre las artes plásticas contemporáneas y la extensión de los medios de comunicación:

 

1.  Entre los pintores de lo que ha sido llamado “la primera ola de la escuela de N. York”, y los acontecimientos plásticos posteriores a 1950, no existe una relación de pasaje gradual, sino un corte, el que define estilos y posturas diferentes.

2.  A partir de Rauschemberg, se va precisando una gran correlación histórica: de la misma manera que el surrealismo conectaba con el psicoanálisis, los problemas del neo-dadaismo (entiendo que la expresión es legítima) conectan con la semántica, esto es, con un tipo de saber cuyo objeto es el estudio de los sistemas de signos cuando éstos son el producto de la acción social.

3.  Esa correlación alcanza la situación de la música más actual. El análisis de las unidades de sentido en sus parámetros (intensidad, altura, timbre, duración) descubre una táctica estética válida para describir una operación común a gran parte de la plástica actual.

4.  En la medida que existe una correlación histórica, claramente comprobable al nivel de las fechas, entre el “boom” de los medios de información, a partir de la segunda guerra mundial y el proceso plástico que se inicia con la reaparición de ciertas tácticas estilísticas (del dadaísmo), se hace preciso encontrar las razones sistemáticas de esa correlación histórica.

5.  Esas razones existen, y podrían ser enunciadas así: las operaciones que el artista realiza en la construcción de la obra se motivan en el campo de la percepción social. Este campo, definido en los medios muy urbanizados por la aparición de realidades técnicas nuevas, genera ciertos “patterns” perceptuales que el artista traslada (“traspone”) a la obra.


Para hacer posible las búsquedas que se desprenden de las hipótesis enunciadas, permanecería en la ciudad de Nueva York, en contacto, básicamente, con Lawrence Alloway, quien sería el “consultor” de mi propuesta de investigación. En lo que se refiere a problemas musicales, me relacionaría con los laboratorios de la Universidad de Columbia a través de Mario Davidovsky; el profesor Ginastera ha prometido, asimismo, guiarme en los contactos con otros laboratorios estadounidenses. Espero al mismo tiempo de la cordialidad del señor Waldo Rassmusen, del Departamento “Circulating Exhibitions” del “Museum of Modern Art” de la ciudad de Nueva York, a quien he conocido durante mi estadía en esa ciudad, una guía en lo que se refiere a material de diapositivas, libros, revistas y publicaciones de arte. Asimismo, el señor Lawrence Alloway me guiaría, en las universidades de Columbia y Nueva York, en relación a investigadores e institutos especializados en estudios de información, semántica, comunicaciones, comunicaciones de masa.

En cuanto a viajes, los planearía, siempre dentro del interior de los Estados Unidos, según la necesidad de estudiar obras de pintores que no se hallaran en Nueva York.

 

 
Billinghurst 901 (1174) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4861-6152 / Fax: 48637574 / descartes@descartes.org.ar