● Novedades
● Programa
● Círculos
● Coloquios
● Amigos de la Fundación Descartes - Archivo
● e-texts
● Biblioteca
● Librería
● Publicaciones
● Invitados
● Trayectoria
● Consejo de Administración
● Enlaces

 

German García
Archivo Virtual


 
Centro
Descartes
● Agenda
● Jornadas
● Curso de Germán García
● Enseñanzas de la Clínica
● Lacan-Freud, idas y vueltas
● Lecturas Críticas
● Cursos Breves
● Conferencias y debates
● La demanda institucional. Ateneo
● Actividades anteriores
● Consejo de Gestión


 
 
 

Reportaje a Daniela Rodriguez de Escobar

Por Asociación Amigos de la Fundación Descartes

Daniela Rodríguez de Escobar, es miembro del Consejo de administración de la Fundación Descartes, pertenece al Centro Descartes desde el año 1991 e integra la Comisión de investigación del mismo. Fue docente del Debate Freud / Lacan.

Es miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Escuela de la Orientación Lacaniana y pertenece al Consejo Plenario de la Red Asistencial de dicha escuela. Es miembro fundador de la Fundación Puertas Abiertas.

AAFD: Su escrito “Imágenes para una historia de la pediatría en la Argentina” publicado en Descartes N° 13 finaliza con el anuncio de una historia que continuará. La escritura de esta historia, ligada a su especialidad en pediatría, ¿marca en algún modo su encuentro con el psicoanálisis?

D.R.: Mi primera aproximación al psicoanálisis, coincide con la elección de la pediatría como especialidad médica, ya que, el que fue mi maestro en pediatría, el Dr. Florencio Escardó, fue quien me enseñó los primeros conceptos freudianos, aplicados en ese entonces a un enfoque psicosomático de la medicina, al cual adherí mientras practiqué esa especialidad.

Pasaron los años, y fue mi encuentro con Germán García el que permitió mi paso de la pediatría al psicoanálisis, como lo llamé en algún momento, convirtiendo así a este último en un tema de sumo interés para mi, tanto para su estudio como para su práctica.

En el Centro Descartes, coordiné durante varios años el Módulo de investigación Medicina y Psicoanálisis, allí se plantearon distintos argumentos de articulación, de entrecruzamiento o de contradicción de la medicina con el psicoanálisis para reconocer finalmente, de que probablemente se trate de dos fases, donde una de ellas encuentra a la otra como en banda de Moebius. La cuestión central que hace pasar de la medicina al psicoanálisis es la relación entre cuerpo y lenguaje, explicitar lo que hace el sujeto con su organismo.

AAFD: Hace más de cinco años que con otros colegas del Centro Descartes puso en funcionamiento la Fundación Puertas Abiertas ¿qué destacaría de la experiencia de estos años en este proyecto y del trabajo que realizan en forma conjunta con la Fundación Infancias y la Fundación Descartes?

D.R.: La Fundación Puertas Abiertas, fue creada en 1998 para la asistencia e investigación en el marco del psicoanálisis. Mantiene un intercambio científico con profesionales de otras disciplinas tanto del campo médico como jurídico, para lo cual contamos con asesores y consultores. Realizamos actividades en el Centro Descartes y en nuestra institución desde donde proyectamos una inserción en la comunidad. Organizamos ateneos clínicos para evaluar nuestro hacer e intentar elaborar estadísticas.

Como fundación, somos una institución del tercer sector, es decir entre lo público y lo privado, lo cual nos permite cierta flexibilidad para adecuarnos a las diversas demandas, siempre dentro del marco del psicoanálisis.

Últimamente estamos trabajando en forma conjunta con la Fundación Infancias y el Centro Descartes en el proyecto Atención Analítica. Tiene como objetivos, por un lado, inscribir al psicoanálisis en la ciudad con otra oferta para la salud mental, por otro, crear un dispositivo de evaluación del acto analítico, de la intervención del analista en el curso de un tratamiento, pensando al psicoanálisis a partir de “un encuentro y sus efectos”.

Para ello la estructura de Atención Analítica es la de un dispositivo que ofrece (en determinados casos, específicamente seleccionados a partir de distintos parámetros) consulta y tratamiento gratuito, con un tiempo limitado. Controlando sesión por sesión con dos supervisores a elección del profesional interviniente, lo cual permitirá entre otras cosas la elaboración de una casuística con resultados sesión por sesión.

AAFD: En general finalizamos preguntando cuál es la perspectiva actual del entrevistado dentro del proyecto Descartes, pero se nos adelantó en su presentación del sábado 19 cuando invitó a la conformación de un nuevo Módulo de investigación ligado al Departamento de psicoanálisis. ¿Podría contarnos de qué se trata?

D.R.: Este módulo se organiza a partir del Departamento de Psicoanálisis, que funciona en el Centro Descartes, dedicado en este caso a la Investigación sobre intervenciones terapéuticas. Este tema, fue propuesto por Germán García con el fin “… de investigar los distintos tipos de psicoterapias, sus distintas prácticas, pero fundamentalmente, el tipo de intervención de cada una de ellas…”.

La propuesta parte de la idea de que cada una de estas psicoterapias se basa en una teoría, e interviene en los distintos casos, supuestamente de manera acorde a dicha teoría.

Se trata entonces de investigar, cuales son esas intervenciones y si realmente son acordes a la teoría que proponen.

Ian Hacking, en su libro Representaciones e Intervenciones, parte de la idea de que las teorías no son más que representaciones. Distintas teorías científicas pueden discrepar profundamente al interpretar los mismos hechos. Así puede haber distintas maneras de representar esos mismos hechos, y las representaciones, muchas veces, se escogen por presiones sociales. Allí, va a decir, en la representación no hay nada más, por ello hay que pasar a la intervención, hay que discutir, el realismo, bajo el título de la intervención y no de la representación.

Discutir, diríamos nosotros, las distintas psicoterapias desde las formas de intervención de cada una de ellas, los efectos que producen las mismas y si responden a las teorías que las sustentan.

Estas terapias, proponen al modelo cognitivo como paradigma integrador que aportaría a la psicoterapia: “una teoría evolucionista del aprendizaje y la organización de la experiencia subjetiva coherente con el desarrollo filo y ontogenético del sistema nervioso humano. Una teoría, dicen, verificable científicamente, que explica el cambio y la estabilidad de la conducta en base a los procesos cognitivos.” Eso, según vimos, sólo podría comprobarse a partir de la intervención.

El paciente con la ayuda y colaboración del terapeuta, aprendea descubrir y modificar las distorsiones cognitivas e ideas disfuncionales.

Ahora bien, el punto que nos interesa ¿Cómo maneja el terapeuta los “supuestos personales”? ¿Cómo interviene?

A las intervenciones, las llaman cognitivo-conductuales, tienen por fin proporcionar un medio de nuevas experiencia correctoras que modifiquen las distorsiones cognitivas y los supuestos personales.

Bien, ¿De qué se trata estas intervenciones? ¿Qué efecto producen? ¿Son acordes a la teoría que las sostienen? Es lo que nos proponemos investigar.

 

 

 
Billinghurst 901 (1174) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4861-6152 / Fax: 48637574 / descartes@descartes.org.ar