● Novedades
● Programa
● Círculos
● Coloquios
● Amigos de la Fundación Descartes - Archivo
● e-texts
● Biblioteca
● Librería
● Publicaciones
● Invitados
● Trayectoria
● Consejo de Administración
● Enlaces

 
German García
Archivo Virtual

 
Centro
Descartes
● Agenda
● Jornadas
● Curso de Germán García
● Enseñanzas de la Clínica
● Lacan-Freud, idas y vueltas
● Lecturas Críticas
● Cursos Breves
● Conferencias y debates
● La demanda institucional. Ateneo
● Actividades anteriores
● Consejo de Gestión



 
 
 

La sobredeterminación en la práctica

Módulo de investigación: La sobredeterminación en la práctica.

Responsable: Ignacio Penecino.

Integrantes: Silvia Smazanovich, Sergio Piacentini, Bruno Masino, Walter Naimogin, Eugenio Caro y Cecilia Gainza.

Día de reunión: 4° jueves de cada mes a las 18,30hs.

 

Porque si para admitir un síntoma en la psicopatología psicoanalítica, neurótico o no, Freud exige el mínimo de sobredeterminación que constituye un doble sentido, símbolo de un conflicto difunto más allá de su función en un conflicto presente no menos simbólico”.

Jacques Lacan “Función y Campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”

  

Jacques Van Rillaer en su texto “Los mecanismos de defensa de los freudianos” critica la “versión freudiana del determinismo” y acusa los psicoanalistas de cometer el “error del homúnculo”. Un razonamiento del homúnculo se formula de tal manera que para la conclusión sea siempre necesario un hombrecillo interno, un yo, y por esto la teoría está equivocada. Todos sabemos que los homúnculos no existen y en Freud no hay que confundir la utilización de ciertas alegorías para ilustrar sus argumentos con la epistemología que va construyendo con su método. Si se lee con cuidado la determinación freudiana, en la medida que en su elaboración va pasando del “Proyecto” a la “Interpretación de los Sueños” y a “Psicopatología de la vida cotidiana”, es una determinación a la que se arriba por medio de la cadena asociativa, no es anterior. Para Freud era parte del síntoma esa misma conclusión, armar causalidades con ciertos acontecimientos.

Nos interesa continuar indagando este paso de Freud: del “Proyecto” a la “Interpretación de los sueños”, por así decir. Entendemos que plantearnos esta pregunta nos permitirá avanzar en la distinción entre significación y sentido del síntoma freudiano, y precisar aun más la noción de sobredeterminación. Para esto, ya que la “lengua de los sueños” toma un valor relevante en este paso, estudiar las teorías del lenguaje que Freud manejaba. ¿Cómo consideraba Freud al lenguaje? O mejor dicho ¿Cuál era su elucubración de saber sobre la lengua?

Leemos en el estudio introductorio de Guillermo Koop, “¿Por qué la lingüístería?”, algo del espíritu de nuestro módulo de investigación: “Hemos traducido y puesto en conjunto estos textos de Karl Abel, Wilhelm von Humboldt y Hans Sperber. Esto no supone el recurso de desempolvar viejos textos, que por ser añejos vayan a encerrar alguna verdad sepultada por el tiempo y que aquí vendríamos a descubrir como arqueólogos. Estos textos son tomados aquí como testimonios de algunos “modos” de considerar el lenguaje”.

 

Bibliografía

Abel, K. (1855). Acerca del sentido antitético de las palabras primitivas. En El psicoanálisis y las teorías del lenguaje. Buenos aires: Catálogos.

Freud, S. (1999). Sobre el sentido antitético de las palabras primitivas (1910). En Obras completas: Cinco conferencias sobre psicoanálisis y otras obras (1910) (Vol. XI). Buenos Aires - Madrid: Amorrortu.

Freud, S. (2000). 10ª conferencia. El simbolismo en el sueño. En Obras completas: Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916) (Vol. XV). Buenos Aires - Madrid: Amorrortu.

Freud, S. (2000). 11ª conferencia. El trabajo del sueño (1916). En Obras completas: Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-1916) (Vol. XV). Buenos Aires - Madrid: Amorrortu.

Freud, S. (2003). El interés por el psicoanálisis (1913). En Obras completas: Tótem y tabú y otras obras (1913-14) (Vol. XIII). Buenos Aires - Madrid: Amorrortu.

Humboldt, W. v. (1820). Sobre el estudio comparativo de las lenguas en relación con las diversas épocas de la evolución del lenguaje. En El psicoanálisis y las teorías del lenguaje. Buenos Aires: Catálogos.

Humboldt, W. v. (1827). Sobre el dual. En El psicoanálisis y las teorías del lenguaje. Buenos Aires: Catálogos.

Koop, G. L. (1988). Wilhelm von Humboldt y la "Nueva Filología". Una reseña. En El psicoanálisis y las teorías del lenguaje. Buenos Aires: Catálogos.

Sperber, H. (1912). Sobre la influencia de factores sexuales en la génesis y evolución del lenguaje. En El psicoanálisis y las teorías del lenguaje. Buenos Aires: Catálogos.

 

 
Billinghurst 901 (1174) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4861-6152 / Fax: 48637574 / descartes@descartes.org.ar